II COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN MUSICAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES CON ESPECIALIDAD DE MÚSICA

II COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN MUSICAL

Del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 2022

 

PONENCIAS ORALES

Miércoles 30 de noviembre de 2022, auditorio de la Escuela de Artes. 14.00 – 17:00 horas.

Modera: Dra. Zoila Vega Salvatierra, docente del curso

 

1. Gema Lucía Zegarra Paredes.

El constructivismo y la enseñanza del piano en niños entre los 3 y 7 años

La enseñanza musical en la actualidad, forma un reto importante para las escuelas de iniciación musical, cómo para colegios que pretenden sobrellevar un taller de música, sin los profesores adecuados. Contratando docentes que no conocen la materia, no son músicos profesionales, y mucho menos, poseen métodos adecuados de enseñanza musical. El breve proyecto de Tesis, pretende exponer estos puntos frágiles que posee actualmente la metodología de enseñanza musical en niños, para que de este modo, se pueda plantear una metodología de enseñanza musical infantil, desde una perspectiva constructivista. Cómo mencionamos anteriormente, es muy posible que nuestras instituciones de enseñanza musical a nivel Arequipa (y porque no Perú) , desde mi experiencia como docente y alumna, puedo afirmar que muchos colegios u otro tipo de instituciones que cuentan con cursos de música, tienen profesores a su disposición que no necesariamente han llevado una formación académica musical adecuada y es por lo tanto, que no poseen una correcta metodología de enseñanza. Sin embargo, al igual que existen docentes no preparados trabajando en las instituciones en mención, también existen docentes que cuentan con una preparación académica profesional de música, pero no evocan su enseñanza a ninguna metodología o principio que los lleve como base a poder transmitir sus conocimientos de manera adecuada, sin dejar vacíos.  Los problemas son los siguientes: Primero, no poseen preparación; segundo, no llevan una metodología o base de enseñanza, por lo tanto, no enseñan los instrumentos de manera correcta, debido a la falta de conocimiento del mismo; tercero, no evocan su enseñanza a un fin en específico, dejando vacíos de conocimiento en el estudiante; debido a que buscan transmitir sus conocimientos a través de una metodología retrógrada Huerta (2015:104). Pues bien, existen una corriente que puede ayudarnos a resolver el problema, está es la corriente de el constructivismo, está sugiere que aprender es sinónimo de comprender, y que aquello que se comprende, se aprenderá mejor, y por tanto, será más fácil de recordar, por ello se propone que más importante que el producto final de una canción, es el proceso de aprendizaje que lleve al alumno a comprender la música y cómo tocarla (Carretero, 2009: 31-32). Los procesos de enseñanza desde un enfoque constructivista, muestran gran avance en nuestra sociedad, ayudando al niño, joven o adulto a evolucionar su proceso de aprendizaje a través de métodos de enseñanza más dinámicos que permiten al individuo abrir su mente a campos más profundos de aprendizaje. Esto surge gracias a la interrogante ¿Cómo se construye el conocimiento en el ser humano?, Pozo Municio (1996,1998) menciona, que el aprendizaje implica siempre resultados, procesos y condiciones, determinado a diferentes estrategias para inducir conocimiento en el estudiante; asumiendo que la conciencia no es sólo un estado mental, sino también un proceso efectivo de aprendizaje, por ello pienso que al planificar estrategias de enseñanza del piano para niños entre los 3 y 7 años, podremos estimular el aprendizaje desde el subconsciente.

Palabras Clave: Enseñanza musical, enseñanza del piano, constructivismo, 


 

2. Abel José Ramos Benito

Malas prácticas en la ejecución violonchelística de los alumnos de la Escuela Profesional De Artes De La Universidad Nacional De San Agustín 2022

En la presente investigación se busca observar la postura de los alumnos de violonchelo de la escuela de artes de la UNSA, reconociendo diferentes malas posturas y sus consecuencias directas en los mismos.Ya nos advierte López (2009) que un gran músico como Schumman tuvo que abandonar todo sueño de proseguir con su carrera debido a terribles padecimientos en sus manos. “Nuestro cuerpo posee una gran complejidad muscular y esquelética, y al alto nivel de desempeño físico que exige la interpretación musical.” (Trujillo, D. 2019) y como todo proceso físico, nuestra gran máquina emplea diversos recursos y de una amplia gama de sistemas que posibilitan cada acción que se desea ejecutar; empero, no siempre la constante práctica es motivo de mejora, un inadecuado movimiento repetido una y otra vez, pueden generar lesiones “las principales lesiones son: muñeca, rodilla, esguinces, tobillo, codo, epicondilitis, lesiones de menisco y bursitis prerrotuliana” (Brooker, C. 2010). Por eso que la misión de un profesional en la materia debe de tener como básico indispensable la correcta postura para mejorar considerablemente en su nivel técnico, y lo más importante, evitar dolencias postreras.Medoff (1999) nos dice que “es importante que los estudiantes tengan un buen conocimiento del uso de los movimientos que son necesarios para una buena ejecución del instrumento”. Siguiendo a Medoff, podemos presuponer que la advertencia que hace para evitar caer en vicios de la ejecución y por lo tanto en una mala postura que traiga después problemas mayores.Por eso se realizará la observación y seguimiento de los alumnos de la escuela profesional de artes en la cátedra de violonchelo para conocer los problemas; así mismo, compararemos estas utilizando las posturas recomendadas por las grandes escuelas de violonchelo a nivel mundial.


 

3. Xuani Milagros Alvarez Bautista

La voz del cuerpo: estudios de anatomía y morfología en estudiantes de canto de la Epa-UNSA 2022

Cada cantante debe tener conocimiento de los factores físicos, anatómicos y morfológicos que le otorgan la capacidad de cantar de manera particular en comparación con otros individuos, sin importar si ha realizado o no estudios formales de canto. El tamaño y forma de la cabeza, la faringe, cavidades nasales, estructura del cráneo, capacidad torácica y el diafragma son algunas de las componentes cuya estructura debe considerarse al momento de comparar una voz con otra. El objetivo de este proyecto es identificar las diferencias entre la emisión vocal de cinco cantantes de la EPA-UNSA 2022-B y determinar qué características anatómicas y morfológicas poseen que los diferencian entre sí para lograr su propio timbre vocal.Por ejemplo, la acústica del tracto bucofaríngeo se puede cambiar bajando y elevando la laringe y cambiando la forma y grado de apertura de la boca (Dmitriev, L., & Kiselev, A. 1979). Asimismo, el movimiento diafragmático y la actividad laríngea son primordiales para la producción del vibrato, “reconocido ampliamente como uno de los rasgos esenciales de una buena calidad vocal en el canto clásico” (Guzmán, M. A. 2011).Estos movimientos voluntarios son necesarios para la ejecución de ciertas habilidades vocales, sin embargo, existen algunos otros involuntarios que pueden ser considerados como vicios de la técnica interpretativa, y que suponen un problema para los cantantes. Las afecciones como la rinitis, sinusitis, tabique desviado e incluso enfermedades gastrointestinales como la gastritis pueden afectar la emisión de la voz y son alarmantemente comunes entre los estudiantes universitarios. Joan S. Ferrer Serra (2008) dice que “un cuerpo tenso, una mala respiración o una impostación vocal equivocada son problemáticas que el cantante ha de solucionar para optimizar una interpretación”.Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el propósito del presente proyecto de investigación es determinar qué es lo que diferencia las habilidades al cantar del nvestigador de las de sus compañeros. También a determinar si tener otras características anatómicas podrían mejorar la emisión vocal personal o si la morfología del cuerpo influye en sus destrezas y desempeño en general.


 

4. Alejandro Sánchez Gutiérrez

Música en la virtualidad: Características de la educación musical en el contexto de la virtualidad, producto de la pandemia en la EPA- UNSA (2020-2021) bajo la perspectiva estudiantil.

A inicios del 2019, el mundo ha sufrido un proceso de aislamiento, producto de la pandemia por el COVID-19. Este acontecimiento generó una gran crisis sin precedentes en los diversos aspectos de la vida tal y como la conocemos, y la educación no ha sido una excepción. Es así como las disposiciones sanitarias en el contexto mencionado trajeron consigo ciertas medidas, siendo la más resaltante el cierre masivo de las instituciones educativas en más de 190 países con la finalidad de evitar la propagación del virus (CEPAL Y UNESCO, 2020).

Encaminados sobre esta idea, es que vemos que las condiciones de educación, y la educación musical en este caso, han debido adecuarse y replantearse, tanto en aspectos como el campo de acción educacional, y su metodología. Con esto se refiere a las medidas a tomar para impartir la educación en un entorno virtual, así como también, las herramientas necesarias para su correcto desempeño.

Pero es aquí el punto en el que se reflexiona sobre el evaluar la metodología virtual empleada en los procesos de educación musical. Los beneficios y perjuicios que han generado, tomando principalmente la perspectiva de los alumnos que han pasado por este proceso.

Primeramente, se piensa en una gama extensamente variada de herramientas que ayudan a propiciar un excelente entorno para la música y su enseñanza (Serrano, 2017). Pero por otro lado es realista también, ver a la educación virtual como un método deficiente debido al contexto en el que se presenta, siendo un “método de emergencia” (Valero, 2020) ya que surge en medio de un imprevisto, una manera forzada de educación, producto de una pandemia.


 

5. Oscar Ivan Pariapaza Mamani

Un trombonista sin salsa: el uso y estudio del trombón en la música popular y académica en la ciudad de Arequipa.

A nivel global se originaron diversas escuelas de trombón que innovaron la transmisión de conocimientos a lo largo de la historia, así como la escuela francesa, escuela alemana, escuela americana, entre otras que aportaron las bases para la iniciación en la interpretación de este instrumento. Ciertos manuales que se han recuperado y recopilado nos demuestran técnicas para la ejecución del trombón en donde se suman herramientas para que el alumno pueda aplicarlas en sus clases y así aprender de diferente manera el estudio del trombón (Cabrera Castillo, 2021). En América Latina existe un prejuicio sobre los trombonistas debido a la influencia de estilos musicales latinos en el cual el trombón es partícipe importante y de esta manera poder cambiar la manera de ver a este instrumento, el prejuicio dicta que todo trombonista debe interpretar los solos más conocidos de estos géneros musicales, en especial de la salsa antigua, sin embargo, es claro el desconocimiento de lo versátil que puede llegar a ser este instrumento al estar presente también en el ambiente académico en donde también cumple un rol importante. Este trabajo va a servir para tener conocimiento acerca del uso del trombón en cualquier género musical, ya sea dentro de lo popular, en donde se dará énfasis en la salsa, y en lo académico. Se va a explorar la familia del trombón, toda la gama de trombones existentes que se pueden usar para la interpretación de toda la música conocida en ambos ambientes musicales, así como también el timbre característico necesario para concluir con una interpretación satisfactoria, la técnica que se ha usado a lo largo de la historia y el estudio necesario que los trombonistas consideran más importantes. El problema no está bien definido, el conocimiento es escaso y por ende esta investigación es de nivel exploratorio, el enfoque será netamente cualitativo, no todos los músicos interpretan un tema de la misma manera ya que la perspectiva, lugar de procedencia, estudios técnicos usados o el ambiente laboral son factores influyentes importantes para entender cómo se van a desenvolver musicalmente y asimismo comparar ambos ambientes musicales, el académico y el popular, contemplando las diferencias y similitudes.


 

6. Camila Gabriela Reyes Enríquez

Queerin’ the ballet: Sergei Diaghilev y la representación LGBTIQ+ en el ballet en la Belle Époque francesa

La Belle Époque francesa fue un período de la historia que se fija entre el final de la Guerra Franco-Prusiana en el año 1871, coincide con la Segunda Revolución Industrial que es una de las características de este fragmento de la historia y “finaliza” con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. (Campos, 2017). El historiador Michel Winock ofrece un panorama más completo al afirmar que si bien es cierto la Belle Époque tuvo como fruto el desarrollo cultural y avances tecnológicos para la época, en gran parte las clases altas fueron las beneficiadas ya que las desigualdades se acrecentaron, el “desarrollo” trajo a su vez la gentrificación y una gran parte de la población tuvo que abandonar sus hogares. (Winock, 2018).  Este es solo un ejemplo del impacto negativo.

 Por otro lado ya que las artes se desarrollaron una de ellas fue el entretenimiento, en este caso la industria del ballet, en esta parte de la historia aparece nuestro protagonista el empresario ruso Sergei Diaghilev.

El objetivo de este trabajo de investigación es retratar la historia del célebre empresario de ballets rusos Sérgei Diaghilev en la Belle Époque francesa desde un enfoque de género y a su vez como la representación LGBTIQ+ se ve reflejada en sus producciones, Diaghilev marcó un hito en cuanto a la visión de las masculinidades de ese entonces. En 1988 Garafola realizó una recopilación de la iconografía sexual de los ballets rusos, en donde se muestra la liberación y el erotismo. Antes de Diaghilev eran muy pocos los bailarines hombres en la escena del ballet ya que su misión era la de acompañantes y no protagonistas. (Garafola, 1998). 

En este trabajo también se abordan temas como el patriarcado, heteronormatividad, construcción de masculinidades y su influencia en la vida del empresario. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Arte y sociedad, además posee un enfoque cualitativo.

PALABRAS CLAVE:  Diaghilev, heteronormatividad, ballet, representación LGBTIQ+.


 

7. Oscar Eduardo Cruz Merma

Música en los Videojuegos: Estudio del impacto que genera en la población de la Ciudad de Arequipa

Es evidente el crecimiento que han tenido los videojuegos en los últimos años entre niños, jóvenes y adultos; los videojuegos han tenido una evolución muy notoria en su apartado gráfico, historia y dificultad, pero una característica muy importante que también se ha desarrollado es su música , según el artículo de David Sanz, la composición de

música para videojuegos incrementó en los ochenta donde se utilizaba música programada en 8 y 16 bits, a medida que la tecnología avanzaba la calidad de las composiciones y la manera en cómo influye en la experiencia de los jugadores aumentó. 

El género que engloba a la música utilizada en videojuegos es considerado como Música Procedural, donde la música se genera de acuerdo a lo que pasa en el videojuego en base a un algoritmo, también existe la definición de Música Adaptativa, la cual como lo dice su nombre, se adapta a lo que llega a pasar en el desarrollo del videojuego, estos conceptos fueron establecidos por Karen Collins; también existen ramas como el Audio Interactivo, Audio Adaptativo, Algoritmos transformativos, Algoritmos generativos, recopilados del trabajo de fin de grado de Alberto Córdoba, Juan Jiménez, Ramón Arjona.La información dada sirve como base para pasar al tema de Investigación, el cual busca ver el impacto de la interpretación de una Banda Sonora de un videojuego en la ciudad de Arequipa, si bien no hay antecedentes de un evento como el que se menciona, se han realizado algunos similares, como los conciertos de Música de Películas realizados por distintas organizaciones musicales en la ciudad, teniendo una gran cantidad de espectadores entre jóvenes y adultos; con esta propuesta se busca acercar a la juventud con la música, ejecutando temas musicales conocidos del videojuego Warframe con una Banda u Orquesta Sinfónica.

8. Elmer Copacondori Cuno

Neo- nacionalismo contemporáneo y en el estilo del compositor  Jonathan Chirinos.

El  siglo  XXI   conmemora el bicentenario  de  la  independencia  en  los  países  latinoamericanos, en este  contexto  la globalización incorpora culturas  musicales  y por  otro lado   antepone un   neo- nacionalismo contemporáneo que  reivindica  lo “tradicional” ;este  fenómeno  alcanza  a la  música   con   la llegada  del charango   al contexto popular y comercial  por  considerarlo auténtico con  la  firme  intención de promover  la  identidad  nacional.(García ,2011). En   nuestra   región   se desarrollan géneros   tradicionales que   van   integrando expresiones de regiones aledañas debido a las migraciones. (Vega, 2018) y su paso   a la modernidad   demuestra   un   complejo proceso   de   hibridación que combina   lo regional, nacional y transnacional (Suarez ,2020).

En esta  línea  la  presente   investigación  propone detallar  la  influencia  del neo-nacionalismo  en  el estilo   de  Jonathan Chirinos , a su vez    describir las  composiciones   en sus  elementos  de  análisis  musical  según Jan la Rue(2004) .Las  obras   analizadas    serán  la  suite  “ Leyenda  Inca”  y “Suite Arequipeña”( ensamble de  instrumentos  nativos  y orquesta) ,  “Yantahuana” y  “ Pampa  Cañahuas”  ( para  charango y orquesta) . El  aporte del autor con el charango tradicional  incorporaría  la adaptación de géneros  tradicionales  a  las  nuevas  tendencias y exigencias  de un público moderno , de  esta  forma  una  propuesta  innovadora,   vigente  y pertinente del  trabajo  musical   en  el contexto globalizado arequipeño.


 

PONENCIAS ESCRITAS

Miércoles 30 de noviembre de 2022, Patio de la Escuela Profesional de Artes, 30 de noviembre al 7 de diciembre de 2022

Modalidad: Póster científico

 

1. Jhon Edwin Ugarte Choque

Aprendiendo música procrastinando: El impacto de la procrastinación en los estudiantes de música de la EPA-UNSA en el año lectivo 2022

Actualmente uno de los grandes problemas que afectan a los estudiantes de nivel superior es la procrastinación académica. Dichos estudiantes tienen un comportamiento caracterizado por el aplazamiento de la realización de sus actividades académicas, las cuales deben ser realizadas y entregadas en un determinado momento (Quant y Sánchez, 2012). Estas conductas acarrean diversos problemas en el alumnado, sobre todo afectando negativamente en el desarrollo de sus actividades académicas, y en consecuencia viéndose reflejado en un bajo rendimiento académico (Ferreryra, 2020). Actualmente dicha problemática es abordada por diferentes disciplinas, como la psicología laboral y en especial la psicología educativa, la cual ha determinado la relación que existe entre la procrastinación, la edad y el curso académico cursado (Rodríguez y Clariana, 2017). Sin embargo no se tiene una aproximación del tema relacionada a las carreras de enseñanza musical, por lo que es importante analizar la situación particular que atraviesan los estudiantes de música, más aún porque la carrera es de un carácter eminentemente vocacional y práctico. Debido a esto, la presente investigación tiene por objetivos la caracterización de los estudiantes procrastinadores, la identificación de los problemas que surgieron en su proceso de aprendizaje de los cursos teóricos y prácticos a raíz de la procrastinación, y la determinación de los problemas en su rendimiento académico; para finalmente determinar el impacto de la procrastinación en los estudiantes de música de la EPA-UNSA en el año lectivo 2022. Para ello se verá lo propuesto por García y Silva (2019) quienes brindan un punto de partida para la recolección de datos y su análisis, las cuales se adaptarán para esta investigación. 


2. Efrain Ccaso Tipo y Luis Choque Quilluya

Guitarra clásica y andina: una difícil relación. Estudios en alumnos de la EPA UNSA 2018 – 2022. 

La práctica de dos técnicas estilísticas puede resultar en la estructuración y perfeccionamiento de una hacia la otra, como nos muestra el trabajo de investigación de (Cáceres Ramón, 2020) del cual proponemos es el posible caso de la guitarra clásica hacia la andina, ya que generalmente se observa que ciertos estilos musicales surgidos en épocas pasadas, influyen de cierta manera en los estilos sucesores.

En el ámbito de la guitarra andina proponemos las obras del concertista de guitarra Raúl García Zarate, tomando como ejemplo su primer disco en vinilo titulado ¨Ayacucho¨ 1966, donde se ve el uso de técnicas clásicas tomadas del libro de (Abel Carlevaro 1974). 

Para afianzar la información de este trabajo el método indispensable de obtención de datos será la entrevista hacia un grupo estudiantes de la cátedra de música de la EPA-UNSA y la consulta de fuentes bibliográficas como por ejemplo “Aproximación del fingerstyle a la guitarra clásica” de (Jimenez, 2017) y también “Las técnicas extendidas de la guitarra clásica” de (Muñoz y Rios 2019). Otro de los puntos de apoyo a nuestro favor para realizar esta investigación es que somos estudiantes y ejecutantes de la música clásica académica y andina, por lo cual contamos con un eficiente criterio de identificación de recursos técnicos.

La finalidad de este trabajo de investigación es obtener información acerca de si existe o no influencia de la técnica clásica hacia la andina. De esta forma generar datos más formales sobre este fenómeno y lograr aportar precedentes investigativos para diferentes ámbitos como lo pedagógico, musicológico, entre otros.


 

3. Matthiw Jertemy Diaz Llanos y José Giancarlo Quispe Viza

Las bandas de música en la festividad del Señor de la Amargura en Paucarpata- Arequipa: una costumbre que se mantiene hasta la actualidad.

Desde hace ya varios años atrás, en el distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa se realiza la festividad del Señor de la Amargura, esta imagen sagrada representa el dolor, la angustia y la amargura de Cristo en su recorrido con la cruz, (Radio San Martín, 2020); para dar un poco de contexto, según Julia Costilla (2016), los recorridos procesionales se realizan desde el siglo XIX, con el Señor de los Milagros y toda la historia que existe detrás de la imagen, y la cantidad considerable de fieles que lo acompaña. Los recorridos de la imagen se dan con un paso lento, pesado y solemne, esto se complementa con la música que acompaña en dichos recorridos, estas piezas musicales son conocidas como marchas procesionales, marchas regulares o marchas fúnebres, que se ejecutan en medio del silencio de luto y forman parte integral de la procesión. (Virginia Yep, 2015). Las marchas procesionales son ejecutadas por Bandas de músicos, su principal función es crear una atmósfera de acuerdo a la situación, la interpretación musical debe ir relacionada al contexto religioso, espiritual y luto de la procesión (Isabel Ayala, 2020), y teniendo en cuenta características importantes como “fuerte de metales” o “fuerte de bajos”, el cual es explicado en el artículo de Marvin Chacón (2021); es poca la información que se tiene sobre las marchas y recorridos procesionales en el Perú, y menos aún en la ciudad de Arequipa, es por esto que se busca ver el impacto de las Bandas de músicos presentes en los recorridos procesionales, ya que es algo que siempre está presente y forma parte vital de estas actividades para acompañar y para generar el ambiente adecuado.


 

4. Karen Abigail Tinta Sulla e Isabel Laccacta Alccahuaman.

Estrés académico en estudiantes de quinto año de la Escuela Profesional de Música de la UNSA-2022.

Los estudiantes universitarios se enfrentan a diario a situaciones estresantes (Canchi, 2014), con el propósito de culminar una carrera profesional. Cuando los alumnos están en periodos de aprendizaje experimentan tensiones (Orlandini, 2012), relacionadas al estrés académico, este es definido como el malestar que los estudiantes presentan debido a factores físicos y emocionales, ya sea de naturaleza relevante, interna o ambiental; que afecta al individuo en su manera de afrontar situaciones académicas, así como su capacidad de relacionarse de manera interpersonal. El estrés académico puede generar cambios físicos, psicológicos y comportamentales (Rossi, 2001); muchas veces estos síntomas son normalizados por la sociedad como procesos por los cuales pasan todos los estudiantes. En una investigación de Isabel Martín Mozón (2007), expone que los estudiantes tienden a mostrar un incremento significativo de estrés en periodos de exámenes. Por otro lado, el estudio de María Terán (2016), sostiene que lo que más genera estrés en estudiantes de música (México), es la sobrecarga de trabajos teóricos sobre los prácticos. A pesar de que existe evidencia de investigaciones sobre el estrés académico en músicos a nivel internacional y nacional, es lamentable que no haya estudios de este tema a nivel regional, esto es debido a que muchas veces este problema es invisibilizado, por ello se requiere datos locales que reflejen la realidad de los estudiantes de música, en especial de aquellos que cursan el último año académico, ya que atraviesan situaciones más estresantes, como lo es aprobar satisfactoriamente los cursos teóricos, la presentación del concierto final y la presión de culminar la carrera universitaria. Es por ello, que el presente trabajo se centra en determinar la presencia de estrés académico en estudiantes de música de quinto año de la Escuela Profesional de Música de la UNSA.


 

5. Milene Chaparro Hilazaca.

Hábitos perniciosos en el trabajo vocal de los estudiantes de canto lírico de la escuela profesional de Artes de la UNSA-2022

La voz en el canto lírico, es una manifestación artística que rescata la belleza del sonido por medio del equilibrio vocal, siendo la principal herramienta para los cantantes líricos profesionales. Los estudiantes de canto lírico poseen una alta exigencia vocal y requieren un entrenamiento adecuado, dicho proceso de aprendizaje toma años e incluso toda la vida. El objetivo de este entrenamiento es adquirir y desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño de su labor. (López, 2019) Por todas estas exigencias durante el desarrollo del trabajo vocal pueden llegar a presentar dificultades vocales a lo largo de su formación como pueden ser diferentes alteraciones en la voz. (Flórez, M; Girón, M & Villamarín, M; 2016) Estas alteraciones en la voz pueden tener como causa el sobreesfuerzo, una mala técnica y el uso inadecuado de la voz, estos factores combinados con unos hábitos inadecuados y una falta de salud e higiene vocal se convierten en un factor de riesgo. Una voz saludable requiere un cuerpo sano, con especial énfasis en el cuidado de los órganos que intervienen en el funcionamiento del aparato fonador. (Fernández, 2018).  La presente investigación tiene como objetivo identificar los hábitos perjudiciales más frecuentes y repercusiones que afectan el trabajo vocal de los alumnos de la cátedra de canto lírico en la escuela de artes de la UNSA, los buenos hábitos e higiene vocal en los cantantes son imprescindibles para prevenir patologías de la voz. Por lo tanto, es necesario un cuidado adecuado del aparato vocal y del cuerpo en general. Conocer acerca de los cuidados para el funcionamiento de la voz, la salud e higiene vocal, puede prevenir disfonías; las disfonías son uno de los motivos más recurrentes en las consultas médicas y uno de los factores principales para la pausa en la actividad musical, de modo que poseer conocimientos acerca de estos temas son indispensables para los cantantes líricos en formación.


 

6. Daniela Marlem Durand Diaz.

¡Ejercicio físico en la práctica musical, solo son beneficios! Estudios de caso en instrumentistas de viento madera y metal en Latinoamérica 2022

La música siempre está relacionada a la práctica más aun, cuando entramos al campo profesional. Esto conlleva a estar muchas horas junto con el instrumento, además el desgaste físico en el músico está infravalorado y es to genera muchos peligros por no atender la salud corporal. (Martín, 2015 como se citó en Gallego, C.; Ros, C.; Ruíz, L.; Martín, J. ,2019).En Latinoamérica el músico no está acostumbrado a hacer actividad física como deporte a pesar de que es un pilar fundamental para el desarrollo artístico, centrándonos en los instrumentos de viento es necesario que exista una condición cardiovascular óptima pues el esfuerzo que se hace al tocar exige una respiración constante y controlada, pero ¿Que sucede cuando esto no se cumple?, el músico cuando ejecuta se encuentra con muchas variables y con ellas lleva una carga de concentración y estrés; es común que el cuerpo descargue el estrés inconscientemente de otras formas, ya sea apretando los pies contra el piso, mordiendo la boquilla, tensionando la parte alta del cuerpo, etc. La falta de condición física provocará una deficiencia en la ejecución del instrumento de acuerdo al tiempo y exigencia del repertorio, la actividad física mejorará nuestra capacidad en relación al tiempo de las horas de estudio. (Frabretti y Gomide, 2010 citado en Gallego, C.; Ros, C.; Ruíz, L.; Martín, J. ,2019). Los instrumentistas son particularmente susceptibles a padecer problemas físicos sobre todo durante períodos de estudios intensivos en los conservatorios, preparación de concursos y prolongado trabajo en una orquesta sinfónica profesional. (Bernnett, 2008 citado en Betancor, 2011). Como nos muestra Pinzón (2015) en su tesis de maestría, con tal solo 12 semanas de planificación y ejercicio físico, los sujetos investigados encontraron muchos beneficios después de este periodo, incluso notaron mejoras o en algunos casos la desaparición de molestias musculares. Por los motivos expuestos anteriormente esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto del ejercicio físico o la falta de este en la práctica musical diaria, describir las ventajas del ejercicio físico en instrumentista de viento madera y metal en Latinoamérica.

 


7. Lucio Daniel Budiel Portocarrero

Problemas de las Clases Virtuales en Alumnos de Música de la Universidad Nacional de San Agustín en la Escuela de Artes Durante el Año 2020

El presente proyecto de tesis se enfoca en estudiar los problemas que presentaron los alumnos de la especialidad de música en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín en consecuencia de la pandemia, específicamente en cursos de carácter práctico como por ejemplo instrumento principal, elenco o música de cámara. Para determinar estos problemas se realizará un trabajo campo donde se van a plantear una serie distintas preguntas a un grupo de estudiantes, estas se basan principalmente en cómo los alumnos sobrellevaron el cambio a la virtualidad en los cursos anteriormente mencionados y que nos expliquen qué problemas tuvieron además de conocer si es que les parece viable esta modalidad de enseñanza. Por ende, el trabajo realizado por Irma Carbajal (2021) donde se expone opiniones de alumnos y además de maestros sobre la educación musical universitaria en tiempos de pandemia por el Covid 19, lo utilizare como un prototipo para plantear mi proyecto. Por otro lado, también es interesante la tesis Edinson Lara Martinez (2021) porque como objetivo principal tiene el determinar los problemas en la enseñanza virtual que surgieron en la banda música perteneciente a un colegio, como último punto también se puede analizar el artículo de Yana Piachonkina (2020) donde precisamente se analiza la educación virtual pero esta vez en el campo de la interpretación musical, el cual es un aspecto de suma importancia en el curso de instrumento principal, es en este artículo donde se explica cómo los docentes tuvieron que cambiar de forma apresurada la metodología y los recursos que debieron de utilizar. Con todo lo anteriormente expuesto, se tiene mucho material que cumple la función de guía para plantear cada interrogante y proporcionar un cuestionario sencillo para cada estudiante.

 


 

8. Deyanira Aylin Ramos Vilca

Depresión y ansiedad en los estudiantes de quinto año de la carrera de música de la escuela profesional de Artes – Unsa Arequipa 2022

A lo largo de la carrera muchos de los estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), han desarrollado distintos cuadros de depresión, ansiedad y incluso podemos mencionar problemas de autoestima en altos niveles, en relación con el desarrollo de su profesión sobre todo con la práctica de su instrumento, tienen largas horas de estudio y mucho drama detrás de ellas lo que genera mucha auto exigencia, presión social y carga psicológica. Una de las muchas situaciones en el que musico sufre un alto nivel de ansiedad es un concierto sobre todo un concierto solista, donde debe tocar frente a un público como parte de su nota de fin de semestre (Ames Jimmi 2021). Muchos músicos pasamos si o si por esta situación de un concierto donde sufrimos altos niveles de ansiedad y si por alguna razón sale mal o no como esperamos nos da un alto nivel de depresión, dentro del mundo musical hay un clima de competencia que provoca una auto exigencia, como efectos positivos como superación y mejora, pero también negativas como expectativas irreales, pensamientos irracionales, recelos o envidia hacia compañeros, etc, todo esto genera no solo ansiedad y depresión si no otros tipos de carga psicológica (Ballester José 2015). La finalidad del siguiente proyecto de investigación es dar a conocer los niveles de depresión y ansiedad que poseen los estudiantes de quinto año de la carrera de música de la UNSA, como se pueden ver afectados en su desarrollo como instrumentistas ya que están más saturados, esto también puede generar malas calificaciones, pensamientos negativos y sentir la sensación de fracaso en la vida tanto como en su carrera.